top of page

BIBLIOGRÁFIA

SINOPSIS: 

 

El olor de la guayaba es un libro escrito por Gabriel García Márquez y Plinio Apuleyo Mendoza, periodista y escritor colombiano. Se trata de una entrevista temática. Este libro fue publicado en 1982 y está dividido en catorce capítulos en los cuales el escritor habla de sus orígenes, del oficio de escribir, de sus lecturas e influencias, de algunos de sus libros, de la política, de sus supersticiones y manías y de su inesperada fama, entre otros temas. Cada entrevista temática es introducida por un relato de Plinio Apuleyo en el que la vida y obra de Gabo, como lo llaman todos en Colombia, son reconstruidas en paralelo. Los personajes, los relatos y los trozos de los recuerdos se mezclan para mostrar la realidad en la cual está fundada la obra del gran escritor colombiano. Si bien en el libro la obra y la vida del escritor constituyen un todo inseparable cuya influencia recíproca las hace indivisibles, en la presente reseña se hace una separación entre las dos que sin embargo da cuenta de la relación estrecha que hay entre ellas.

 

SINOPSIS:

 

Trata de una familia que vive en un pueblo llamado Macondo, la historia gira alrededor de las generaciones de esta familia y la evolución del Pueblo comienza con una creencia de los patriarcas quienes iniciaron una relación "prohibida"...y al final se cumple.

SINOPSIS:

 

El amor en los tiempos del cólera

Publicada en 1985, esta novela de Gabriel García Márquez consagrada al amor se inicia con dos muertes: la de Jeremiah de Saint-Amour, un refugiado antillano inválido de guerra, y la del doctor Juvenal Urbino, que al regresar de casa de su amigo suicida, en su intento de recuperar un loro huido, refugiado en el mango del patio de la suya, cae desde lo alto y se mata. "Sólo Dios sabe cuánto te quise", tiene apenas tiempo de decirle a Fermina Daza, su mujer, la misma a quien un rato después, Florentino Ariza, uno de los asistentes al velorio, le dirá: "Fermina: he esperado esta ocasión durante más de medio siglo, para repetir una vez más el juramento de mi fidelidad eterna y mi amor para siempre".

SINOPSIS:

 

Era el fin. El general Simón Antonlo de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios se iba para siempre.

Había arrebatado al dominio español un imperio cinco veces más vasto que las Europeas, había dirigido veinte años de guerras para mantenerlo libre y unido, y lo había gobernado con pulso firme hasta la semana anterior, pero a la hora de irse no se llevaba ni siquiera el consuelo de que se lo creyeran.

Fascinado por la figura histórica del Libertador Simón Bolivar, García Márquez narra los últimos días, los menos documentados, de su vida.

Lo muestra en todos sus aspectos: devorado por la fiebre, consumido por la tuberculosis, entregado a prácticas medicinales personales y fantásticas, evocando en rachas de lucidez o de fiebre sus lealtades y conquistas, sus infidelidades y fracasos.

 

SINOPSIS:

 

Memoria de mis putas tristes es la última novela del nobel colombiano Gabriel García Márquez, que fue publicada en 2004. La novela narra en primera persona la historia de un anciano y su enamoramiento de una adolescente.

 

Al igual que con María dos Prazeres en "Doce cuentos peregrinos", el protagonista, un hombre viejo, encuentra el amor en el final de su vida, cuando la única aventura que le quedaba era la muerte. Esta es la historia de una relación de amor y obsesión entre un anciano periodista y una niña de clase obrera, quien vende su virginidad para ayudar a su familia.

La acción de la historia comienza a partir del 90º cumpleaños del narrador en la ciudad de Barranquilla.

Ese amor no estaba destinado a ser verdadero, pero el destino cambia, y esa esperanza nace de una oportunidad de un amor desenfrenado, pero termina por ser un amor verdadero.

SINOPSIS:

 

Noticia de un secuestro es una obra escrita por el autor colombiano Gabriel García Márquez publicada por primera vez en 1996.  Está basada en la historia real del secuestro de varias figuras prominentes de Colombia ocurrido durante la época del narcoterrorismo a inicios de los años noventa con la autoría de Los Extraditables.

SINOPSIS:

 

Estos discursos del premio Nobel nos ayudan a comprender más profundamente su vida y nos develan sus obsesiones fundamentales como escritor y ciudadano: su fervorosa vocación por la literatura, la pasión por el periodismo, su inquietud ante el desastre ecológico que se avecina, su propuesta de simplificar la gramática, los problemas de su tierra colombiana o el recuerdo emocionado de amigos escritores como Julio Cortázar o Álvaro Mutis, entre otros muchos.

SINOPSIS:

 

En La mala hora, Gabriel García Márquez construye un inolvidable apólogo sobre la violencia colectiva. Al pueblo ha llegado «la mala hora» de los campesinos, la hora de la desgracia. La comarca ha sido «pacificada» después de una guerra civil. Han ganado los conservadores, que se dedican a perseguir cruel y pertinazmente a sus adversarios liberales. Al alba, mientras el padre Ángel se disponea celebrar la misa, suena un disparo en el pueblo. Un comerciante de ganado, advertido por un pasquín pegado a la puerta de su casa de la infidelidad de su mujer, acaba de matar al presunto amante de ésta. Es uno de los pasquines anónimos clavados en las puertasde las casas, que no son panfletos políticos, sino simples denuncias sobre la vida privada de los ciudadanos.

SINOPSIS:

 

Después de 10 años de dictadura, Augusto Pinochet emite una lista con los nombres de los desterrados a los que ya se les permite regresar a Chile. Miguel Littín no se encuentra en esta lista, por el contrario, él encuentra su nombre en otra lista de personas a las cuales se les prohíbe visitar el país. Este hecho convence a Miguel que la única manera de retornar a su querida patria es mediante el uso de una pasaporte falso, una profesión y una excusa falsas, y más aún, con una esposa falsa.

Durante su visita, Miguel, haciéndose pasar por un hombre de negocios uruguayo, dirige tres equipos de filmación para la realización de un documental sobre la vida en Chile bajo la dictadura. Consecuentemente, filma entrevistas con chilenos comunes y corrientes y con gente de movimientos de la resistencia que operan clandestinamente. Miguel obtiene una entrevista con un líder de la insurgencia cuando es conducido con los ojos vendados hacia un hospital clandestino donde el líder se encuentra recluido después de haber sido rescatado de un hospital público por un escuadrón subversivo donde este se reponía de la heridas causadas por un intento de asesinato orquestado por la policía secreta de Pinochet.

SINOPSIS: 

 

Publicada en 1962, esta obra del escritor colombiano Gabriel García Márquez es una recopilación de relatos. Son historias muy breves en su mayoría, a veces de dos o tres páginas tan sólo, escritas con su peculiar estilo, que nos llevan al mundo a la vez mágico y real de la imaginaria aldea de Macondo, que ya fue escenario de La hojarasca y lo será de nuevo de su obra maestra, Cien años de soledad.

El primer cuento, La siesta del martes, narra el viaje de una madre y su hija que acuden a Macondo para visitar la tumba de su hijo y hermano, muerto a tiros cuando intentaba robar en casa de la señora Rebeca Buendía. En el segundo, Un día de éstos, el dentista Aureliano Escobar le arranca a lo vivo y sin anestesia, con la excusa de que tiene un absceso, un diente a su enemigo el alcalde: "Aquí nos paga veinte muertos, teniente".

SINOPSIS:

 

 

La hojarasca es una novela corta escrita por Gabriel García Márquez, publicada en 1955. Es conocida por mostrar por primera vez Macondo, el pueblo ficticio hecho famoso en Cien años de soledad. La hojarasca es un terreno de pruebas para muchos de los temas y personajes más tarde inmortalizados en dicha obra.

La narración de La hojarasca cambia entre las perspectivas de tres generaciones de una familia (padre, hija y nieto), que se encuentran en un limbo espiritual luego de la muerte de un hombre odiado fuertemente por todo el pueblo, pero inexplicablemente relacionado con el patriarca de la familia.

SINOPSIS:

 

 

Este libro de Gabriel García Márquez no fue concebido para serlo. Más que un texto literario, es el ejemplo de un excelente reportaje, de un periodismo auténtico. La historia de esta aventura fue publicada por entregas en El espectador de Bogotá. El 28 de febrero de 1955, se conoció la noticia de que ocho miembros de la tripulación de un destructor de la Marina de Guerra de Colombia habían caído al agua y desaparecido a causa de una tormenta en el mar Caribe. De los ocho sólo sobrevivió Luis Alejandro Velasco, que estuvo diez días a la deriva en una balsa sin comer ni beber… Esta es, pues, la reconstrucción periodística del suceso tal como el náufrago la contó al joven reportero Gabriel García Márquez, que había nacido en Aracataca, Colombia, en 1928, abandonado la casa y la familia a temprana edad, ejercido múltiples oficios, militando en varios frentes y convertido temporalmente en periodista para ganarse la vida, que fue más tarde reconocido como uno de los mejores escritores de lengua hispana, hecho célebre por su libro Cien años de soledad y que, en 1982, recibió el mayor reconocimiento público que un escritor puede desear: el Premio Nobel.

  • w-facebook
  • shape-vimeo-invert.png
  • Twitter Clean
bottom of page