top of page

Párrafo. Haz clic para editar y agregar tu propio texto. Es fácil. Haz clic en Editar Texto o doble clic aquí para agregar tu contenido y cambiar la fuente. Puedes arrastrar y soltar este texto donde sea que quieras en tu página. En este espacio puedes contar tu historia y permitir a tus usuarios saber más sobre ti.


Consejo: Describe uno de tus servicios aquí. Puedes cambiar el título por el servicio que ofreces y usar este espacio para detallarlo. También puedes cambiar la imagen. 

Párrafo. Haz clic para editar y agregar tu propio texto. Es fácil. Haz clic en Editar Texto o doble clic aquí para agregar tu contenido y cambiar la fuente. Puedes arrastrar y soltar este texto donde sea que quieras en tu página. En este espacio puedes contar tu historia y permitir a tus usuarios saber más sobre ti.


Consejo: Describe uno de tus servicios aquí. Puedes cambiar el título por el servicio que ofreces y usar este espacio para detallarlo. También puedes cambiar la imagen. 

OBJETIVO (S) GENERAL (ES) DE LA MATERIA

 

 

EL ESTUDIANTE SERÁ CAPAZ DE TENER CONCIENCIA DEL VALOR DE LA PERSONA HUMANA Y DE LA TRASCENDENCIA DE SUS ACTOS.

 

PLANTEARÁ PROBLEMAS Y SOLUCIONES EN LOS ÁMBITOS DE DECISIÓN PERSONAL Y SOCIAL, DE LA DIVERSIDAD CULTURAL, EL DESARROLLO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA, Y EL MEJORAMIENTO DE LA RELACIÓN SOCIEDAD-NATURALEZA, MEDIANTE EL ANÁLISIS Y LA REFLEXIÓN SUSTENTADOS EN INFORMACIÓN OBJETIVA, MOSTRANDO ACTITUDES DE RESPONSABILIDAD, RESPETO Y TOLERANCIA.

 

 

                                                                                                       

 

CONTENIDO PROGRAMÁTICO: 

 

 

 

TEMAS

 

OBJETIVOS

 

I. ÉTICA Y MORAL

La diversificación inmediata del principio fundamental de la sindéresis [464], según las dos formas del deber [465-466], se coordina puntualmente con la diversificación de los deberes en deberes éticos y deberes morales; al menos así, tenemos la posibilidad de aplicar un criterio de distinción entre ética y moral que no es de todo punto arbitrario. Los términos ética y moral, sólo superficialmente pueden considerarse sinónimos. Algunos pretenden, sin embargo, que estamos ante dos nombres distintos (acaso con connotaciones expresivas oapelativas muy diferentes) para designar la misma idea –algo así como cuando hablamos de oftalmólogo y de oculista–. Otros redefinen gratuitamente el término «ética» para designar con él al tratado de la moralidad. De este modo, entre «ética» y «moral» habría la diferencia que existe entre la «geografía» y el «territorio», o bien entre «gramática» y «lenguaje», o entre «biología» y «vida». Ética sería el estudio de la moral («la investigación filosófica del conjunto de problemas relacionados con la moral», dice Günther Patzig en su libro Ética sin metafísica,1971). Tenemos que rechazar semejante distinción entre ética y moral a pesar de que ella se haya propagado ampliamente en España a través de muchos representantes de la llamada «filosofía analítica». Los motivos de nuestro rechazo son de dos tipos:

(1) El primero tiene que ver con la consideración del carácter meramente estipulativo (gratuito) de la asignación de los términos moral yética a los significados de referencia («contenidos de las normas o instituciones morales» e «investigación filosófica del conjunto de problemas relacionados con la moral»). Si partiéramos de términos sin historia nada habría que objetar. Pero la etimología y la historia semántica de estos términos nos advierten que ethos alude a aquel comportamiento de los individuos que pueda ser derivado de su propiocarácter (esta raíz se conserva en su derivado más reciente, «etología»), mientras que mos, moris alude a las «costumbres» que regulan los comportamientos de los individuos humanos en tanto son miembros de un grupo social. En cualquier caso, el motivo principal de nuestro rechazo sería el siguiente.

(2) Al asociar la «investigación filosófica de la moral» a la Ética, en cuanto ocupación de un gremio, cofradía o «comunidad» (la autodenominada en España «comunidad de filósofos morales») se está muy cerca de presuponer que la conducta moral (incluyendo aquí lo que llamamos conducta ética) puede tener lugar al margen de toda reflexión filosófica, de acuerdo con aquella recomendación de Wittgenstein: «No pienses, mira.» Como si dijera: «No pienses, actúa.» (Unamuno había recomendado muchos años antes: «Primero dispara, y luego apunta.»)

Ahora bien, desde nuestra perspectiva, ni la conducta ética ni la conducta moral pueden tener lugar al margen de una mínima intervención filosófica («mundana») destinada a establecer incesantemente las conexiones entre los comportamientos personales éticos y morales dentro de algún sistema de fines o de valores mejor o peor definidos, a través de los cuales puedan «reabsorberse» los conflictos entre las normas de diversos tipos que se entrechocan invariablemente en la vida real. En el uso ordinario del español el término «moral» supone, de algún modo, la presión de unas normas vigentes en un grupo social dado (mores = costumbres) como lo confirman los sintagmas: «moral burguesa», «moral tradicional» o «moral y buenas costumbres»; mientras que quien declara: «esto lo he hecho por motivos éticos», está aludiendo vagamente a un deber que supone que ha emanado de la «propia intimidad», de su conciencia subjetiva, y no de la inercia y, menos aún, de alguna presión exterior. Ahora bien, si los deberes morales fueran meramente normas sociales, no serían transcendentales; si los deberes éticos fuesen dictados de la conciencia, tampoco serían transcendentales a las más diversas acciones y operaciones de la persona, porque la conciencia, si no va referida a una materia precisa, es una mera referencia confusa, asociada a una metafísica mentalista (que podría elevar a la condición ética la conducta inspirada por la «íntima conciencia» de un demente). {SV 59-60}

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1.1. ÉTICA.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DEFINICIÓN DE  ÉTICA

La ética se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana. El concepto proviene del término griego ethikos, que significa “carácter”. Una sentencia ética es una declaración moral que elabora afirmaciones y define lo que es bueno, malo, obligatorio, permitido, etc. en lo referente a una acción o a una decisión.

 

Por lo tanto, cuando alguien aplica una sentencia ética sobre una persona, está realizando un juicio moral. La ética, pues, estudia la moral y determina cómo deben actuar los miembros de una sociedad. Por lo tanto, se la define como la ciencia del comportamiento moral.

Claro que la ética no es coactiva, ya que no impone castigos legales (sus normas no son leyes). La ética ayuda a la justa aplicación de las normas legales en un Estado de derecho, pero en sí misma no es punitiva desde el punto de vista jurídico, sino que promueve una autorregulación.

La ética puede dividirse en diversas ramas, entre las que se destacan la ética normativa (son las teorías que estudia la axiología moral y la deontología, por ejemplo) y la ética aplicada (se refiere a una parte específica de la realidad, como la bioética y la ética de las profesiones).

Respecto a los autores fundamentales en el estudio de la ética, no puede obviarse al alemán Immanuel Kant, quien reflexionó acerca de cómo organizar las libertades humanas y de los límites morales. Otros autores que analizaron los principios éticos fueron AristótelesBaruch SpinozaJean-Paul SartreMichel FoucaultFriedrich Nietzsche y Albert Camus.



 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1.1.2. SU RELACIÓN CON LA FILOSOFÍA Y LAS CIENCIAS.

La ética y la filosofía están relacionadas entre sí ya que la ética es una de las ramas de la filosofía por lo tanto es la búsqueda del saber, ambas se interesan por el estudio y análisis de los episodios humanos, buscar sus principales características, condiciones, valores. Tanto la filosofía como la ética investigan las maneras de actuar de los hombres, que los lleva a hacer eso, su conducta ya que de esta manera se distinguirán sus aspectos relacionados con los valores, lo que les permitirá convivir como sociedad.  

 

La filosofía y la ética están enfocadas al estudio de los actos humanos que tienen un carácter social, solo de esta manera se podrán ampliar los conocimientos y la sabiduría, ambas son de carácter normativo ya que explicar el deber ser de las cosas, como funcionan, y hacen reflexiones sobre las conductas, y las relaciones humanas. Por tanto la filosofía como la ética comparten características similares como lo son de carácter teoría porque analizan los casos y normativos porque estudian las reglas, y las reacciones que tienen los humanos sobre tales reglas.

La ética concierne a la una de las ramificaciones de la filosofía, por ende ambas marcan pautas de normas, disciplina, orden, conducta que buscan la esencia de los actos humanos, buscan tener de manera clara y concisa las características del comportamiento enfocadas hacia la moral y los valores que juegan un papel determinante.

Tanto la filosofía como la ética buscan de manera exhaustiva  determinar de manera asertiva y perspicaz la esencia o condición de la bondad del hombre, en términos resumidos ambas están íntimamente relacionadas ya que buscar aprender, cultivar e investigar las conductas humanas que estén relacionadas con la moral, los valores, a fin de vislumbras sus características más relevantes dentro de su comportamiento a fin de llegar a la verdad sobre la vida humana.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1.2. MORAL

 

 

 

 

 

DEFINICIÓN DE MORAL

Moral es una palabra de origen latino, que proviene del términos moris (“costumbre”). Se trata de un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de una persona o de un grupo social, que funciona como una guía para obrar. Es decir, la moral orienta acerca de que acciones son correctas (buenas) y cuales son incorrectas (malas).

 

Según otra definición, la moral es la suma total del conocimiento que se adquiere sobre lo más alto y noble, y que una persona respeta en su conducta. Las creencias sobre la moralidad son generalizadas y codificadas en una cierta cultura o en un grupo social determinado, por lo que la moral regula el comportamiento de sus miembros. Por otra parte, la moral suele ser identificada con los principios religiosos y éticos que una comunidad acuerda respetar.

El conjunto de normas morales es denominado como moralidad objetiva (existen como hechos sociales más allá de que el sujeto decida acatarlas). En cambio, los actos a través de los cuales la persona respeta o viola la norma moral conforman la moralidad subjetiva.

Cabe mencionar que la idea de responsabilidad moral aparece con el convencimiento de que el accionar del individuo siempre se realiza con un fin, a menos de que se encuentra inconsciente (ya sea por una enfermedad mental, un desequilibrio psicológico, los efectos de una droga, etc.). Se dice que una persona que hace uso de los valores morales de su sociedad puede forjarse un mejor destino.

El término moral también puede utilizarse como sinónimo de ética, por lo que adquiere sentido como disciplina filosófica o como sinónimo de la teología moral (una disciplina teológica).


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1.2.2. MORAL Y MORALIDAD.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1.2.3. DINÁMICA DE LA MORALIDAD.

1.2.4. AGENTES MORALIZADORES: FAMILIA, ESCUELA, SOCIEDAD, ESTADO E IGLESIA.

 

II. LA CONDUCTA HUMANA Y EL CONCEPTO DEL MUNDO COMO BASE DEL COMPORTAMIENTO HUMANO.

2.1. ¿QUÉ ES UNA CONCEPCIÓN DEL MUNDO?

2.2. ¿QUÉ FUNCIÓN TIENE UNA CONCEPCIÓN DEL MUNDO?

2.3. DIVERSAS CONCEPCIONES DEL MUNDO: ESPONTÁNEAS Y CRÍTICAS.

 

III. LOS DEBERES.

3.1. DEBERES INDIVIDUALES.

3.1.1. SU FUNDAMENTO.

3.1.2. DEBERES PARA CON EL CUERPO.

3.1.3. DEBERES PARA CON EL ALMA.

3.2. DEBERES SOCIALES.

3.3. DEBERES RELIGIOSOS.

 

IV. LOS VALORES.

4.1. CONCEPTO DE VALOR.

4.2. CLASES DE VALORES.

4.3. PROPIEDADES DE LOS VALORES.

4.4. CRITERIOS AXIOLÓGICOS.

4.4.1. SUBJETIVISMO.

4.4.2. OBJETIVISMO.

4.4.3. ESTRUCTURALISMO

 

V. ACTIVIDAD HUMANA.

5.1. ACTOS DEL HOMBRE.

5.2. ACTOS HUMANOS.

5.3. LA LIBERTAD.

5.3.1. CONCEPTO DE LIBERTAD.

5.3.2. TIPOS DE LIBERTAD.

5.3.3. OBSTÁCULOS DE LA LIBERTAD.

 

 

EXPLICARÁ LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA ÉTICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA, A PARTIR DEL ESTUDIO DEL CARÁCTER HISTÓRICO-CULTURAL DE LOS CÓDIGOS MORALES Y PRINCIPIOS CONSIDERADOS UNIVERSALES; MOSTRANDO APERTURA HACIA LA PLURALIDAD DE ENFOQUES Y ACTITUDES, PROPICIANDO UN AMBIENTE DE TOLERANCIA Y RESPETO EN LOS ÁMBITOS PERSONAL, POLITICO, ESCOLAR, RELIGIOSO Y SOCIAL.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EL ALUMNO PROPONDRÁ FORMAS RESPETUOSAS PARA INTERACTUAR CON PERSONAS DE DIFERENTES CULTURAS, A PARTIR DEL ANÁLISIS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD SOCIAL Y PERSONAL, VALORANDO LA DIVERSIDAD CULTURAL COMO SIGNO DE RIQUEZA; MOSTRANDO ACTITUDES SOLIDARIAS Y TOLERANTES QUE RESGUARDEN LA DIGNIDAD DE LAS PERSONAS ANTE DIFERENCIAS SOCIALES, RELIGIOSAS, DE GÉNERO Y/O RAZA.

 

EL ALUMNO COMPRENDERÁ Y PODRÁ EXPLICAR LA DEFNICIÓN DE UN DEBER INDIVIDUAL Y COLECTIVO EN LAS ORGANIZACIONES O INSTITUCIONES SOCIALES.

 

 

 

 

 

 

 

 

EL ALUMNO EXPLICARÁ LA IMPORTANCIA DE LOS VALORES Y LAS VIRTUDES Y SU RELATIVIDAD HISTÓRICA, A PARTIR DE LA REVISIÓN DE SU CLASIFICACIÓN, JERÁRQUIA Y ÁMBITOS DE LA PRÁCTICA MORAL PARA COMPRENDER SU FUNCIÓN EN LA TOMA DE DECISIONES.

 

 

 

 

 

 

 

 

EL ALUMNO EXPLICARÁ LAS CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPIOS DE LA ACTIVIDAD HUMANA COMO FORMA DE CONVIVENIA, DESTACANDO LA IMPORTANCIA DEL HOMBRE Y SUS ACTOS, EL ESTADO DE DERECHO, LA LIBERTAD DE LOS DEMÁS, HACIENDO UN AMBIENTE DE REFLEXIÓN, CRÍTICA, TOLERANCIA Y RESPETO.

 

ADEMÁS, DESCRIBIRÁ LOS OBSTÁCULOS QUE ENFRENTA LA LIBERTAD, MEDIANTE LA IDENTIFICACIÓN DE SUS CARACTERÍSTICAS.

 

 

ACTIVIDADES DE  APRENDIZAJE

 

PRECISIÓN DE CONCEPTOS

FORMACIÓN DE EQUIPOS Y DISCUSIÓN DE TEMAS.

EXPOSICIÓN DE EXPERIENCIAS DE VIDA DONDE SE OBSERVEN LA PRÁCTICA DE VALORES.

PARTICIPACIÓN EN PANELES.

 

 

CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LA MATERIA

 

EXPOSICIÓN DE TEMAS EN PÚBLICO 30%

PRESENTACIÓN DE UN ENSAYO SOBRE “LOS VALORES EN LA VIDA DIARIA Y SU REPERCUSIÓN EN LA SOCIEDAD”.: 30%

EXAMEN FINAL: 40%

 

 

BIBLIOGRAFÍA, AUTOR, TITULO, EDITORIAL Y EDICIÓN

 

IBARRA BARÓN, CARLOS. ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE ÉTICA. EDITORIAL ALHAMBRA MEXICANA. MÉXICO. 1997.

RODRÍGUEZ LOZANO, , ET. AL. ÉTICA. EDITORIAL ALHAMBRA MEXICANA. MÉXICO. 1997.

GARCÍA MAINES, EDUARDO. ÉTICA. EDITORIAL PORRÚA. MÉXICO.

FROMM, ERIC. EL MIEDO A LA LIBERTAD. EDITORIAL FONDO DE CULTURA ECONÓMICA. MÉXICO.

 

 

PERFIL DEL DOCENTE

 

LICENCIADO EN FILOSOFIA Y LETRAS

LICENCIADO EN DERECHO

LICENCIADO EN PSICOLOGIA EN CUALQUIERA DE SUS DIVERSAS ÁREAS O ESPECIALIDADES

LICENCIADO EN ADMINISTRACION

bottom of page